No. 52 (2023)
Articles

Architectural minimalism’s best example? The Villanueva’s Pavilion case in 1967

Vista aérea del Pabellón de Venezuela en la Expo 67 (Español (España)) Los llamativos y distintivos colores al exterior del pabellón venezolano (Español (España)) Naturaleza y técnica reciente en la muestra. Los restos de la selva venezolana junto al Volumen suspendido de Jesús Soto en el cubo nro. 2 (Español (España)) Un titular de la prensa venezolana que comunicaba la exitosa popularidad del Pabellón en el extranjero (Español (España)) “Three Cubes”, el primer artículo extranjero donde se asocia al pabellón con el Minimal Art, Revista Architectural Forum (Español (España)) Artículo del periódico El Nacional donde figura el Pabellón de Venezuela como la mayor obra de arte minimalista (Español (España)) Artículo de la prensa nacional donde se considera a Villanueva ser el líder del Minimalismo arquitectónico (Español (España)) Carlos Raúl Villanueva junto con Le Corbusier y Claudius Petit (Español (España)) Vista interna del Cubo Bar-Restaurant con el conjunto de los Hermanos Aparicio en escena (Español (España)) Vista hacia el cubo final del recorrido donde se proyectó situarse el Volumen Suspendido. Museo Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela (Español (España)) Figura 1. Los característicos y distintivos colores del exterior del pabellón respaldaron su impacto hacia el público visitante junto con sus superficies pulidas y reflectantes. (Español (España)) Figura 2. Planta baja del pabellón donde se indican los colores que Villanueva dispuso para cada una de las caras de los cubos. (Español (España)) Figura 3. Naturaleza y técnica reciente en la muestra: los restos de la selva venezolana junto al Volumen suspendido de Jesús Soto en el cubo nro. 2. (Español (España)) Figura 4. Un titular de la prensa venezolana que comunicaba la exitosa popularidad del Pabellón en el extranjero. (Español (España)) Figura 5. “Three Cubes”, el primer artículo extranjero donde se asoció al pabellón con el Minimal Art, Revista Architectural Forum. (Español (España)) Figura 6. Artículo del periódico El Nacional donde figura el Pabellón de Venezuela como la mayor obra de arte minimalista. (Español (España)) Figura 7. Artículo de la prensa nacional donde se considera a Villanueva ser el líder del Minimalismo arquitectónico. (Español (España)) Figura 8. Villanueva junto con Le Corbusier y Claudius Petit (ca. 1958). (Español (España)) Figura 9. Vista interna del Cubo Bar-Restaurant, donde resalta la estructura de acero y el anónimo espacio donde el ensamble musical de los Hermanos Aparicio debutó. (Español (España)) Figura 10. Vista hacia el cubo final del recorrido del Museo Soto, donde se proyectó situar el “Volumen Suspendido”. Museo Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela. (Español (España)) Respuestas a los revisores (Español (España))
Moisés Orlando Chávez Herrera
Universidad Central de Venezuela
Bio

Published 2023-12-30

Keywords

  • Carlos Raúl Villanueva,
  • Expo 67,
  • Le Corbusier,
  • Minimalismo,
  • Pabellón de Venezuela

How to Cite

Chávez Herrera, M. O. (2023). Architectural minimalism’s best example? The Villanueva’s Pavilion case in 1967. Revista 180, (52). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-52.(2023).art-1160

Abstract

This article presents a critical revision about the Venezuelan pavilion for Montreal’s Expo 67. It proposes an architectural analysis, examining this pavilion on the base of its eventual links with Minimal Art (or Minimalism), simultaneously evaluating the written constructions in the media, spread through important publications of national and international scope. These particular readings about the work and its author lead to the study of the referential universe that constituted part of Carlos Raul Villanueva’s interests, which determined the essence of the project and the realization of this building. The employed method corresponds to the one used in documental studies, proper in a historical research and based not only in the revision of the subject’s bibliography, but also on the critical reading of the articles appeared in newspapers, magazines and publications around the world, promoters of a particular and free interpretation. At the end, the detailed revision of the pavilion and its author permits a reasonable comprehension of the real conditions expressed in this work, allowing us then to dismantle the rhetorical construction about its minimalist identity. Such interpretation came from an early quick, superficial and partial reading of this exhibition architecture, an opportune sensationalism produced in response to the recent novelty of Minimalism —the newly sketched tendency by the epoch’s critique—, a fact that was widely replicated as transcendental news through the international media apparatus. Such distortio was kept in time, acting as the legitimate discourse of the pavilion, and displacing its true corbusian artistic and architectural identity, a referential gene of much of Villanueva’s projects and realizations since the 50s.

Vista aérea del Pabellón de Venezuela en la Expo 67 (Español (España)) Los llamativos y distintivos colores al exterior del pabellón venezolano (Español (España)) Naturaleza y técnica reciente en la muestra. Los restos de la selva venezolana junto al Volumen suspendido de Jesús Soto en el cubo nro. 2 (Español (España)) Un titular de la prensa venezolana que comunicaba la exitosa popularidad del Pabellón en el extranjero (Español (España)) “Three Cubes”, el primer artículo extranjero donde se asocia al pabellón con el Minimal Art, Revista Architectural Forum (Español (España)) Artículo del periódico El Nacional donde figura el Pabellón de Venezuela como la mayor obra de arte minimalista (Español (España)) Artículo de la prensa nacional donde se considera a Villanueva ser el líder del Minimalismo arquitectónico (Español (España)) Carlos Raúl Villanueva junto con Le Corbusier y Claudius Petit (Español (España)) Vista interna del Cubo Bar-Restaurant con el conjunto de los Hermanos Aparicio en escena (Español (España)) Vista hacia el cubo final del recorrido donde se proyectó situarse el Volumen Suspendido. Museo Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela (Español (España)) Figura 1. Los característicos y distintivos colores del exterior del pabellón respaldaron su impacto hacia el público visitante junto con sus superficies pulidas y reflectantes. (Español (España)) Figura 2. Planta baja del pabellón donde se indican los colores que Villanueva dispuso para cada una de las caras de los cubos. (Español (España)) Figura 3. Naturaleza y técnica reciente en la muestra: los restos de la selva venezolana junto al Volumen suspendido de Jesús Soto en el cubo nro. 2. (Español (España)) Figura 4. Un titular de la prensa venezolana que comunicaba la exitosa popularidad del Pabellón en el extranjero. (Español (España)) Figura 5. “Three Cubes”, el primer artículo extranjero donde se asoció al pabellón con el Minimal Art, Revista Architectural Forum. (Español (España)) Figura 6. Artículo del periódico El Nacional donde figura el Pabellón de Venezuela como la mayor obra de arte minimalista. (Español (España)) Figura 7. Artículo de la prensa nacional donde se considera a Villanueva ser el líder del Minimalismo arquitectónico. (Español (España)) Figura 8. Villanueva junto con Le Corbusier y Claudius Petit (ca. 1958). (Español (España)) Figura 9. Vista interna del Cubo Bar-Restaurant, donde resalta la estructura de acero y el anónimo espacio donde el ensamble musical de los Hermanos Aparicio debutó. (Español (España)) Figura 10. Vista hacia el cubo final del recorrido del Museo Soto, donde se proyectó situar el “Volumen Suspendido”. Museo Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela. (Español (España)) Respuestas a los revisores (Español (España))