Cámaras oscuras habitables. Análisis comparativo de los determinantes espaciales que inciden en la experiencia contemplativa
Publicado 31-07-2025
Palabras clave
- arte contemporáneo,
- cámara oscura,
- experiencia contemplativa,
- fenomenología
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista 180

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente artículo analiza cámaras oscuras habitables creadas por los artistas contemporáneos Chris Drury, Nilu Izadi, Olafur Eliasson y James Turrell, quienes, desde la década de 1990, han explorado cómo reconectar a los visitantes con el fenómeno físico óptico a través de experiencias estéticas inmersivas, desarrolladas en el contexto de la hiperconexión de la era posfotográfica. Este estudio aborda una brecha en la literatura: al ser estas cámaras solo parte de las amplias producciones de cada uno de los artistas, hasta ahora no habían sido analizadas en conjunto ni bajo un enfoque que destaque su capacidad para propiciar experiencias contemplativas. Bajo este marco, el análisis identifica elementos comunes y tendencias previamente no exploradas. La metodología incluyó la creación de modelos 3D de las obras, su categorización según características espaciales y perceptivas, y la identificación de patrones recurrentes. Los resultados destacan tendencias clave: tamaños mínimos, formas compactas y la integración de paisajes naturales, incluso en entornos urbanos, diseñadas para generar experiencias inmersivas y relajantes. Este análisis ofrece una base teórica y metodológica para comprender cómo las decisiones de diseño facilitan las experiencias contemplativas, contribuyendo al desarrollo del arte contemporáneo y la arquitectura. Además, abre nuevas oportunidades para investigaciones en neurofenomenología y estética, explorando el impacto de estas estructuras en la percepción y el bienestar humano.