Núm. 51 (2023)
Artículos

RUINA Y MATERIALIDAD RESIDUAL PARA PENSAR LA HISTORIA, LA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES: EL CASO DE LOS DOCUMENTALES CHILENOS ESCAPES DE GAS (2014) Y EL CIELO ESTÁ ROJO (2020)

Ximena Andrea Vergara Versluys
Universidad Central de Chile, Universidad Diego Portales
Biografía
Antonia Girardi Bunster
Biografía

Publicado 31-07-2023

Palabras clave

  • archivo,
  • documental chileno,
  • historia,
  • materialidad residual,
  • ruina

Cómo citar

Vergara Versluys, X. A., & Bunster, A. G. (2023). RUINA Y MATERIALIDAD RESIDUAL PARA PENSAR LA HISTORIA, LA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES: EL CASO DE LOS DOCUMENTALES CHILENOS ESCAPES DE GAS (2014) Y EL CIELO ESTÁ ROJO (2020). Revista 180, (51). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-51.(2023).art-1071

Resumen

Escapes de gas (Bruno Salas, 2014) y El cielo está rojo (Francina Carbonell, 2020) son documentales que se relacionan con un año emblemático y contradictorio para la historia chilena: el 2010, año de la celebración del Bicentenario, pero también un año de terremotos y de incendios, como el ocurrido en la cárcel de San Miguel. Son también películas que utilizan metodologías renovadas de trabajo documental, y en que lo inanimado se presenta como motor para reflexionar sobre la historia, la política y la institucionalidad chilena. A partir de lo anterior, este artículo analiza las diferentes formas en que los documentales incorporan lo inanimado, y pone atención en el sentido crítico de estas operaciones. En primer lugar, se observa cómo Escapes de gas indaga, a partir de un objeto en ruinas —la escultura La chimenea de Félix Maruenda—, en la historia de una de las metas arquitectónicas del Bicentenario: el GAM. En segundo lugar, se explora cómo El cielo está rojo utiliza una materialidad residual —los archivos de una carpeta judicial— para retratar el incendio de la cárcel de San Miguel.