Abstract
Los procesos creativos del cine y de la arquitectura son similares. Buscan un mismo objetivo: transmitir un mensaje, comunicar una idea y trascender más allá de su espacio–tiempo, pero además de las similitudes estructurales, entre uno y otra existe una relación profunda. Bruno Zevi decía que la esencia de la arquitectura es el espacio y que para representarlo es necesario hacer infinitas perspectivas desde innumerables puntos de vista. El cine parece ser un medio perfecto para descubrir y mostrar ese espacio arquitectónico. Aunque la historia del cine es relativamente corta, son muchos los enfoques temáticos, teóricos y metodológicos que han sido desarrollados para tratar de explicar el hecho cinematográfico, su esencia y funcionamiento, el metalenguaje de la imagen fílmica. En este artículo repasaremos los planteamientos teóricos de Dziga Vertov y Sergei Eisenstein en torno al concepto de montaje cinematográfico y exploraremos su posible aplicación al proceso ideatorio de la arquitectura.