No. 26 (2010): FRONTERAS INTANGIBLES
Articles

LA MANZANA DE LA CATEDRAL EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO: DIALÉCTICA ENTRE NORMA FORMAL Y EPISODIO NOTABLE

José Rosas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Elvira Pérez
Pontificia Universidad Católica de Chile

Published 2010-12-01

Keywords

  • Manzana de la catedral,
  • plaza de armas,
  • evolución manzanero central,
  • límites y fronteras

How to Cite

Rosas, J., & Pérez, E. (2010). LA MANZANA DE LA CATEDRAL EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO: DIALÉCTICA ENTRE NORMA FORMAL Y EPISODIO NOTABLE. Revista 180, (26). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-26.(2010).art-140

Abstract

La manzana de la Catedral, desde su condición inicial en 1541 a la fecha, evoluciona de una idea elemental a una realidad compleja evidenciando una superposición de fases de construcción que la convierten en un episodio notable de la ciudad. El tránsito desde un trazado para demarcar propiedades a partir de la repartición de tierras en cuatro solares (como primer establecimiento de fronteras) a un macizo edificado que se despliega como tejido compacto de edificaciones en una intrincada relación entre llenos y vacíos da cuenta del desarrollo de un patrón en el tiempo y de su capacidad de constituirse en paradigma. Las diferentes formas que adopta históricamente expresan una complejidad de relaciones formales y sucesivos procesos de transformación así como la aparición de nuevos elementos que la enriquecen y aceleran su desarrollo urbano, confirmándonos su condición de palimpsesto. Para dar cuenta del proceso de configuración de este episodio notable a partir del solapamiento que se registra entre arquitectura, ciudad e historia a lo largo del tiempo, nos centraremos en las ocho manzanas que rodean la Plaza de Armas más las tres que están al poniente y observaremos la evolución del manzanero como concreción de un sistema de fronteras entre lo público y lo privado, y de los desplazamientos de estos límites en 1810, 1910 y 2010.