No. 53 (2024)
Articles

El presente trabajo explora el plano de Temuco de 1890, el cual refleja los inicios de su forma urbana. Se busca poner en valor este documento gráfico como fuente de conocimiento urbanístico, así también, entender los inicios de la forma urbana intentando descifrar unas primeras lógicas de ordenación, y mostrar, a través de la elaboración de nuevas cartografías, unas intenciones y relaciones espaciales no explicitadas en los textos y notas de los documentos. Lo que hicimos fue elaborar una reproducción digital del plano creando uno con varias capas y a partir de ello explorar las formas que subyacen y qué reglas o principios ordenan la forma urbana. Parte del trabajo ha consistido en descifrar y separar los componentes del plano asociándolos a nuevas capas, buscando relaciones y repeticiones entre los elementos dibujados, así también ha sido importante seleccionar los elementos más trascendentes. Con ello ha sido posible entender que la información gráfica es tanto o más rica en información que los textos adosados a este documento y también se puede ver un criterio de diseño donde las formas de los cursos de agua y las formas del suelo modelan los inicios de la forma urbana en Temuco.

Víctor Iturregui-Motiloa
Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea

Published 2024-07-30

How to Cite

Iturregui-Motiloa, V. (2024). El presente trabajo explora el plano de Temuco de 1890, el cual refleja los inicios de su forma urbana. Se busca poner en valor este documento gráfico como fuente de conocimiento urbanístico, así también, entender los inicios de la forma urbana intentando descifrar unas primeras lógicas de ordenación, y mostrar, a través de la elaboración de nuevas cartografías, unas intenciones y relaciones espaciales no explicitadas en los textos y notas de los documentos. Lo que hicimos fue elaborar una reproducción digital del plano creando uno con varias capas y a partir de ello explorar las formas que subyacen y qué reglas o principios ordenan la forma urbana. Parte del trabajo ha consistido en descifrar y separar los componentes del plano asociándolos a nuevas capas, buscando relaciones y repeticiones entre los elementos dibujados, así también ha sido importante seleccionar los elementos más trascendentes. Con ello ha sido posible entender que la información gráfica es tanto o más rica en información que los textos adosados a este documento y también se puede ver un criterio de diseño donde las formas de los cursos de agua y las formas del suelo modelan los inicios de la forma urbana en Temuco. Revista 180, (53). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-53.(2024).art-1095

Abstract

This paper consists on a film analysis of the representation of violence in La región salvaje/The untamed (2016). Director Amat Escalante proposes a dilemma in order to find the answer to this question: where does violence come from? To do so, the filmmaker builds up a story where he tries to locate the origin of evil that afflicts Mexico: first, with an alien monster that rouses the instincts and primitive passions of human beings; secondly, with an invisible power and brutality within social and political relationships. All this supported by a reflection on machismo, homophobia and judicial corruption in the Central American country and a critical usage of genres such as science fiction. Escalante makes use of two formal strategies: the explicitness of violent and sexual scenes, associated with the monstrous; and some empty, aseptic shots and ellipsis, which express this normalization of horror, with the invisible and the suggestive. The story, which closes abruptly at its most dramatic point, does not clarify its posture. The open ending allows the viewer to choose his own answer, or, on the contrary, shows the impossibility to offer a single explanation to the problem of violence in Mexico.