TRAMAS Y MURMULLOS EN LAS HISTORIAS DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE LATINOAMERICANO
Publicado 31-12-2021
Palabras clave
- arte latinoamericano,
- curatorial,
- genealogías
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Revista 180

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente texto propone una revisión de algunos hitos expositivos de arte latinoamericano, y a la vez la construcción de categorías identitarias de algunas prácticas artísticas de los años sesenta y setenta. Sobre la base de una revisión de las historias de exposiciones como “Global Conceptualism” (Nueva York, 1999) o “Heterotopías...” (Madrid, 2001), y de centros de arte como el CAYC (Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires), se reastrean denominaciones que ayudan a mapear una trama de relaciones que operan como marcas legitimadoras de una cuota de diferencia de los países de las experiferias. El texto propone la importancia de revisar todos aquellos detalles que conformaron, por ejemplo, la noción de conceptualismo ideológico, los cuales fueron desmarcados de su lógica inicial, fechada en un momento específico y siguieron operando en lógicas expositivas después de más de veinte años. Finalmente, se propone prestar atención a las tramas y los murmullos que han configurado una sólida plataforma de legitimación de algunos discursos de poder en la historia de las exposiciones de arte latinoamericano.
