Publicado 31-07-2025
Versiones
- 04-08-2025 (2)
- 31-07-2025 (1)
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista 180

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El origen de las plazas de juego infantil coincide con la evolución del movimiento pintoresquista hacia imaginarios operativos para la cultura metropolitana de mediados del siglo XIX y su inédita creación parques públicos en las grandes capitales europeas y norteamericanas. Asimismo, es indisoluble de una completa reformulación de la propia idea de infancia. Algo posteriores a la temprana inclusión de atracciones para niños en aquellos exclusivos jardines urbanos, los playgrounds, en cuanto lugares que heredaron el impulso lúdico de estas, pero con usos y visiones políticas más concretas, contribuyeron a articular definitivamente el control espacial de una forma distinta de sociabilidad, ‘menor’ y subsidiaria de la adultez. Los primeros recintos al aire libre específicamente diseñados para contener el juego infantil fuera de un parque aparecieron entre 1880 y 1890, casi al mismo tiempo que se inventaba automóvil y se desarrollaban las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como el cine o la radio. Es decir, la relación entre la infancia y la ciudad como la entendemos hoy, mediada por sus paisajes de juego, es esencialmente moderna. Concebidos por adultos, estos ámbitos han producido territorios de excepción, heterotopías que el determinismo de su configuración ha desgajado de otros entornos y que solo algunos reformadores sociales y profesionales del diseño paisajista, sus artífices accidentales, trataron de repensar para entregarlos a la exploración de la niñez bajo sus propias reglas. Este artículo aborda cómo, tras la invención de estos espacios, a partir de diferentes supuestos e ideologías, como también paradigmas materiales, el proyecto de paisaje y sus herramientas —conceptuales y metodológicas— han proporcionado a la arquitectura los intentos más exitosos para negociar la otredad de la infancia y reintegrarla en la vida urbana. Sus experiencias conforman un valioso legado disciplinar desde el que levantar cuestiones instrumentales para afrontar desafíos contemporáneos.