Núm. 1 (2023): RIZOMAS: TRANSDISCIPLINA, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
Dossier 180

El pensamiento de las plantas: una aproximación ecosistémica a la producción artística

Paul Rosero Contreras
Colegio de Comunicación y Arte Contemporáneo, D-Lab USFQ, Estudio Dos Islas Universidad San Francisco de Quito Contacto: proseroc@usfq.edu.ec

Publicado 14-06-2023

Palabras clave

  • plantas,
  • micelio,
  • inteligencia,
  • plástico,
  • interespecie

Cómo citar

Rosero Contreras, P. (2023). El pensamiento de las plantas: una aproximación ecosistémica a la producción artística. Revista 180, (1). Recuperado a partir de https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/1294

Resumen

La contaminación plástica es un problema creciente que incluye todas las cadenas de producción. Los entornos terrestres y marinos reciben diariamente toneladas de desechos plásticos que se escapan de procesos de reciclaje y se insertan en el medioambiente, creando ecosistemas más-allá-de-lo-orgánico. La investigación en métodos de degradación utilizando microorganismos toma protagonismo y se expande a la esfera del arte contemporáneo. En este artículo se presenta el desarrollo de dos proyectos que incluyen procesos de biodegradación, utilizando hongos como propuesta de creación de materiales híbridos, al tiempo que estos desempeñan una tarea inteligente como mecanismo de sobrevivencia. El micelio que cultivamos en sustrato de aserrín y desechos plásticos metaboliza el material inorgánico y continúa un ciclo de vida que se manifiesta emergente y resiliente. El material resultante de este proceso se utiliza en la construcción de esculturas en forma de árboles que demuestran relaciones simbióticas de colaboración interespecies y desarrollan la noción de ecosistemas posnaturales, extendiendo la asunción de siete reinos en la naturaleza a un octavo que incluye todo aquel material artificial creado por los humanos.