Núm. 1 (2023): RIZOMAS: TRANSDISCIPLINA, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
Dossier 180

Rizomas, epistemología y aprendizaje: reformulación y reestructuración de los entornos de aprendizaje

David Cavallo
Instituto de Estudos Avançados, Universidade do São Paulo Visiting Senior Researcher, Cátedra da Educação Básica, e Investigador principal Centro de Innovación y Diseño Avanzado CINNDA, Chile.
Andrés Briceño
Director centro de convergencia interdisciplinaria Factoría UDP, Universidad Diego Portales y Director I+D Centro de Innovación y Diseño Avanzado CINNDA, Chile.

Publicado 14-06-2023

Palabras clave

  • aprendizaje,
  • diseño emergente,
  • complejidad,
  • epistemología

Cómo citar

Cavallo, D., & Briceño, A. (2023). Rizomas, epistemología y aprendizaje: reformulación y reestructuración de los entornos de aprendizaje. Revista 180, (1). Recuperado a partir de https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/1291

Resumen

La combinación de una mayor potencia y omnipresencia computacional junto con la creciente alfabetización informática han permitido la expansión sin precedentes del conocimiento en el mundo. Lograr este aprendizaje requiere cambios en los modelos de sistemas concurrentes, complejos, dinámicos y abiertos donde, de manera simbiótica, un mayor conocimiento de computación permitiría un mayor conocimiento y mejores modelos de estos sistemas. Tener la capacidad de innovar, aprender y lograr más no conlleva la comprensión de forma automática, ya que es necesario desarrollar nuevos modelos, estructuras y procesos. El diseño emergente es un marco teórico para el diseño de sistemas dinámicos y complejos que puede aplicarse no solo al diseño de software, sino también a los procesos complementarios, para así superar las limitaciones y errores de estructuras similares a árboles y procesos lineales.

Los modelos de la naturaleza, como los rizomas, sirven especialmente como inspiración para obtener mejores resultados en sistemas dinámicos y complejos. Cuando se aplican modelos basados en la fluidez computacional es posible reestructurar los sistemas de educación primarios y terciarios con resultados más equitativos y mejores.