Núm. 54 (2024)
Artículos

Negociando el Tejido Urbano: Revelando las Dinámicas del Urbanismo de retail en el desarrollo del megamall Costanera Center.

Liliana De Simone
Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile
Biografía

Publicado 21-12-2024

Palabras clave

  • mall,
  • ciudad,
  • consumo,
  • gobernanza neoliberal,
  • historia urbana,
  • planificación,
  • infraestructura.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

De Simone, L. (2024). Negociando el Tejido Urbano: Revelando las Dinámicas del Urbanismo de retail en el desarrollo del megamall Costanera Center. Revista 180, (54). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-54.(2024).art-1275

Resumen

Costanera Center es un mega desarrollo inmobiliario que simboliza los procesos urbanos de negociación, debate y lucha en la producción social del espacio. A través de un deliberado urbanismo motivado por y para el consumo, la zona se consolida como un pedazo de ciudad diseñado para el ciudadano/consumidor. No obstante, la llegada del megamall también generó efectos menos analizados por la literatura local e internacional, como el aumento del comercio ambulante, la instalación de revendedores de mercancías pirata, y la llegada de un nuevo plan de ordenamiento territorial inspirado en la peatonalidad comercial informal y la respuesta tardía de las autoridades locales. Con todo, el megamall de aspecto moderno y vidriado, se rodea hoy de una informalidad propia de las economías terciarias latinoamericanas, constituyéndose así en un espacio híbrido de cultura local y consumo global que supera los análisis normativos y disciplinares. El siguiente artículo analiza las etapas y los actores involucrados en la producción de la ‘ciudad del consumo’, y evidencia las relaciones de causalidad involucradas en la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano, cuestionando la visión recursiva de la dialéctica entre actores públicos y privados sobre un eventual espacio urbano inerte. A modo de bitácora, se busca disipar la historia urbana reciente de un caso paradigmático del desarrollo inmobiliario latinoamericano, de modo de sentar precedentes para futuras planificaciones sobre la ciudad, y concluir que la dinámica del ‘urbanismo de retail’ incide tanto en las prácticas de consumo, como en las organizaciones normativas de la ciudad, determinando la consolidación, tanto por actores públicos como privados, de zonas de la ciudad orientadas exclusivamente a la promoción del consumo como actividad económica productora de lo urbano.