Núm. 55 (2025)
Artículos

Patio interior y habitabilidad. Impactos en viviendas cité de Santiago Centro

Cristian Schmitt Rivera
Universidad Católica de Temuco
Katherine Piedra Astudillo
Universidad San Francisco de Quito
Waldo Bustamante Gómez
Pontificia Universidad Cat´ólica de Chile
Biografía

Publicado 31-07-2025

Palabras clave

  • Confort térmico,
  • edificios patrimoniales,
  • estándares de habitabilidad,
  • eficiencia energética,
  • vegetación.

Cómo citar

Schmitt Rivera, C., Piedra Astudillo, K., & Bustamante Gómez, W. (2025). Patio interior y habitabilidad. Impactos en viviendas cité de Santiago Centro. Revista 180, (55). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-55.(2025).art-1271

Resumen

Los edificios patrimoniales representan una oportunidad ante la demanda habitacional en ciudades, pero muchos ocupantes los han alterado para satisfacer nuevas necesidades. Esta investigación analiza los niveles de confort y eficiencia energética de la vivienda "cité" para evaluar los efectos de techar sus patios interiores. La metodología considera simulaciones energéticas del diseño original y de su situación actual, así como recolección de datos en terreno para tres unidades en el centro de Santiago de Chile.

Los resultados demuestran que el patio es un elemento clave para el confort y la eficiencia energética. Las viviendas con patios techados no logran confort lumínico y dependen de la iluminación artificial aumentando el consumo eléctrico. La ventilación del patio original es una estrategia pasiva eficiente, pero, en la actualidad los espacios muestran hermeticidad. Las simulaciones muestran que las viviendas modificadas no alcanzan temperaturas de confort en invierno y podrían sobrecalentarse en verano. Sin embargo, en terreno se evidenció que la vegetación en los patios crea microclimas en verano, reduciendo la temperatura mediante procesos de evapotranspiración.