Núm. 54 (2024)
Artículos

Cienciateca del agua: Solución basada en la naturaleza del ciclo hidrosocial, barrio La Honda, Medellín-Colombia

Luisa Maria Restrepo Marin
Universidad Santo Tomás
Eneyda Abreu Plata
Universidad Santo Tomas
David Jonathan Serra
Universidad de Bologna
Adolfo Emilio Arboleda Lopera
Universidad Santo Tomas
Diego Alejandro Camargo Castro
Universidad Santo Tomas

Publicado 21-12-2024

Palabras clave

  • Arquitectura,
  • antropología,
  • cartografía social,
  • cambio climático Medellín,
  • Ciclo hidrosocial.

Cómo citar

Restrepo Marin, L. M., Abreu Plata, E., Serra, D. J., Arboleda Lopera, A. E., & Camargo Castro, D. A. (2024). Cienciateca del agua: Solución basada en la naturaleza del ciclo hidrosocial, barrio La Honda, Medellín-Colombia. Revista 180, (54). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-54.(2024).art-1265

Resumen

El ciclo hidrosocial refiere al vínculo histórico, geográfico y antropológico que las poblaciones han ido desarrollando con los procesos del agua, en el territorio enunciado por Colombia anfibia: un país de humedales (2015) (Jaramillo Villa et al., 2016). En este contexto, encontramos un vacío dada la falta de estudios enfocados en el análisis de los procesos de adaptación antrópica a las cuencas hídricas de la ciudad de Medellín, específicamente en la quebrada de La Honda, ubicada en el barrio homónimo de la comuna 3 Manrique (Medellín). El presente trabajo, en armonía con el Plan de Acción Climática de Medellín, tiene como objetivo investigar el ciclo hidrosocial del barrio y de la quebrada de La Honda, mediante una sinergia investigativa entre la Universidad Santo Tomás (seccionales de Medellín y de Bucaramanga), el Instituto de Derechos Humanos, Reconciliación y Paz (USTAMED) y la comunidad local. Durante la investigación se implementó la metodología participativa ‘Acciones transformadoras La Honda’, estructurada en tres momentos principales denominados: ‘Construyendo lazos’; ‘Cocreación’; y ‘Taller de creación’. Esta permitió instaurar lazos entre la sociedad civil y la comunidad académica en temas fundamentales como: desarrollo ambiental sostenible, derechos humanos, construcción de política pública y escenarios de paz. La conclusión principal se centra en unas premisas de diseño arquitectónico como ‘soluciones basadas en la naturaleza’, elaboradas conjuntamente entre la población del barrio, los estudiantes y los docentes investigadores, con el propósito de llegar a futuro a una obra construida vinculando entidades público-privadas.