Núm. 54 (2024)
Artículos

Narración cartográfica del estallido social en la banlieue parisina: del primer rascacielos de hormigón a los cuerpos subalternos en la revuelta de 2005

Victor Cano-Ciborro
Biografía

Publicado 21-12-2024

Cómo citar

Cano-Ciborro, V. (2024). Narración cartográfica del estallido social en la banlieue parisina: del primer rascacielos de hormigón a los cuerpos subalternos en la revuelta de 2005. Revista 180, (54). https://doi.org/10.32995/rev180.Num-54.(2024).art-1259

Resumen

Este artículo se focaliza en la periferia parisina como caso de estudio para analizar y visibilizar los orígenes, formas y consecuencias del estallido social de 2005, originado en el barrio de Clichy-sous-Bois. Se inicia con un recorrido histórico sobre la noción de periferia —banlieue—, explorando La Cité de la Muette, un conjunto residencial que terminó siendo un campo de concentración, para luego abordar la degradación de los barrios populares alrededor de París. Con la periferia contextualizada, se desarrolla la metodología de la narración cartográfica para visibilizar los cuerpos y fuerzas, yendo más allá de los manidos análisis de objetos y formas, con el fin de explicar desde un punto de vista espacial, corpóreo y afectivo las acciones, factores y actores que desencadenaron la revuelta de Clichy-sous-Bois. Esta comenzó a gestarse cuando Nicolás Sarkozy —entonces Ministro del Interior y futuro Presidente de Francia— llamó ‘escoria’ a las pandillas de jóvenes inmigrantes de segunda y tercera generación que habitaban estos guetos. El artículo destaca la narración cartográfica como una herramienta operativa que trasciende el análisis espacial puramente morfológico y cuantitativo. Al enfocarse en los cuerpos, comportamientos, deseos, necesidades y problemas específicos del lugar, permite obtener un entendimiento más cercano a la realidad vivida y actuar de manera más adecuada al contexto.