Núm. 53 (2024)
Artículos

Intervenciones estructurales en la Basílica de la Recoleta Dominica en Santiago de Chile. Una revisión histórica y crítica

Marco Antonio Barrientos
Escuela de Arquitectura Universidad de Santiago de Chile.
Biografía
Nuria Chiara Palazzi
Universidad Andrés Bello, Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicaciones; National Research Center for Integrated Natural Disaster Management, CIGIDEN-FONDAP 15110017, Chile; Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización CIUDHAD, Chile.
Biografía
Cristián Eliseo Sandoval Mandujano
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Biografía

Publicado 30-07-2024

Palabras clave

  • Albañilería simple,
  • iglesias históricas,
  • refuerzos de hormigón armado,
  • resistencia sísmica.

Cómo citar

Barrientos, M. A., Palazzi, N. C., & Sandoval Mandujano, C. E. (2024). Intervenciones estructurales en la Basílica de la Recoleta Dominica en Santiago de Chile. Una revisión histórica y crítica. Revista 180, (53). Recuperado a partir de https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/1084

Resumen

Por su naturaleza constructiva y material, las iglesias históricas de mampostería y albañilería sin refuerzos son altamente vulnerables a la destrucción sísmica. En Chile, parte de las mermas irreversibles en el patrimonio construido se explican por esta causa. Debido a ello, en ciertos casos se han introducido refuerzos estructurales de hormigón armado, como recurso de consolidación y resistencia sísmica. En este contexto, el trabajo examina el caso de la basílica de la Recoleta Dominica en Santiago de Chile, como obra destacada por sus históricos, arquitectónicos y constructivos, y que, en décadas recientes ha evidenciado niveles de desempeño sismorresistente aceptables, lo que quedó particularmente evidente luego de los terremotos de 1985 y 2010. Se plantea que parte dicha resistencia se debe a los aportes provistos por un sistema de confinamiento estructural en hormigón armado introducidos a consecuencia del terremoto de 1927 la que, complementadas por las otras ejecutadas en 1981-2 y 2000, han contribuido a evitar daños mayores o colapsos y, por ende, en su preservación. El trabajo concluye relevando particularmente el impacto del proyecto de 1927, su cualidad innovadora para el período, y por sentar un criterio de intervención eficiente y acorde a la naturaleza de la obra. Estudios en esta línea pueden contribuir a comprender los alcances implícitos en proyectos de consolidación estructural, su impacto en la obra arquitectónica, sus aportes en términos de resistencia sísmica y su preservación en el tiempo.